Filología y lingüística
Mauricio Meléndez Obando nació en San José, Costa Rica, es hijo de Dora Obando Vega y Óscar Meléndez Jiménez (q.d.D.g.).
Cursó sus estudios primarios en la Escuela Juan Rudín Nº2 y los secundarios en el Liceo de Costa Rica, ambos en San José.
Realizó sus estudios superiores en la Universidad de Costa Rica (UCR), campus Rodrigo Facio Brenes, donde obtuvo su bachillerato en Filología Española y se egresó de la Maestría en Lingüística, del mismo centro de estudios.
Luego de su graduación como filólogo en 1988 laboró, sucesivamente, en los periódicos La Prensa Libre, La Nación y El Financiero. A partir del 2001 ofrece sus servicios profesionales como trabajador independiente en corrección de estilo, edición de textos y cursos de redacción –entre otros–, a medios de prensa, agencias de publicidad, editoriales, revistas especializadas y particulares, principalmente.
En el área de corrección, elaboró manuales de estilo para el diario La Prensa Libre (1990) –en coautoría con Lucía Romero Zúñiga–, el semanario El Financiero (2001), la revista Perfil (2007) y la Editorial de la Universidad de Costa Rica (2011).
Desde sus tiempos de estudiante de filología desempeñó labores de edición; primero en la revista Con(textos), anejo de la Revista de la Escuela de Filología y Lingüística, de la UCR, y posteriormente, ya graduado, en la Revista Asogehi, de la Asociación de Genealogía e Historia de Costa Rica; la revista Orígenes, de la misma asociación, y en Anales en Gerontología, revista de la Maestría en Gerontología de la UCR.
Asimismo, en el campo de la edición de revistas científicas, asistió a diversos cursos impartidos por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica.
En el área de la lexicografía, entre 1999 y el 2000, se desempeñó como asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Costa Rica, donde trabajó principalmente en el proyecto “Diccionario de costarriqueñismos”, dirigido por el profesor Víctor Manuel Sánchez Corrales.
Genealogía e historia
Paralelamente a sus estudios universitarios, desde 1984 se introdujo de lleno en la investigación genealógica en el Archivo Nacional de Costa Rica y el Archivo Eclesiástico de la Curia Metropolitana (hoy Archivo Histórico Arquidiocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel).
No obstante, el origen de su inclinación por la genealogía se encuentra en su adolescencia y su interés por unos roedores (vea De ratones, reyes y otras genealogías).
Luego de haber trabajado como asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR, con la socióloga Sui Moy Li Kam, y tras algunos años de investigación y estudios independientes de genealogía e historia, publicó su primer artículo genealógico “Dominga Fallas o un siglo de engaños”, incluido en el libro Entre Dios y el Diablo, crónicas coloniales de Tatiana Lobo Wiehoff (EUCR, 1993).
Después, coescribió con la misma autora Negros y blancos, todo mezclado (EUCR, 1997), revelador libro que mostró las numerosas raíces africanas en familias del Valle Central, incluso aquellas vinculadas con el poder político y económico del país. Y gracias a esta publicación, fue invitado por la Unesco al I Simposio de Estudios Afroiberoamericanos, organizado por la Cátedra Unesco de la Universidad de Alcalá de Henares, celebrado en noviembre de 1998, en Abiyán, Costa de Marfil.
Publicó conjuntamente con el historiador y diplomático José Hilario Villalobos Rodríguez el libro Braulio Carrillo: episodios de su vida pública y privada (Editorama, 2006), que rescata la figura del verdadero fundador del Estado costarricense, cuya efigie aparece, desde el 2011, en los billetes de 1.000 colones.
Además, ha publicado diversos artículos en libros, revistas especializadas y medios de prensa escrita. (Véase lista detallada en Publicaciones).
Asimismo, mantuvo durante varios años la publicación de la columna Raíces, que aparecía en nacion.com, versión digital del diario La Nación.
A partir de 1993 y como investigador independiente, realizó un recorrido por los principales archivos históricos de Nicaragua, Honduras, Guatemala, Panamá y México D.F.
En el 2000, escribió la síntesis de su pensamiento acerca de lo que debe ser la genealogía en Hispanoamérica, que presentó como ponencia en la X Reunión Americana de Genealogía realizada en San José, en noviembre de ese año, y que causó controversia entre algunos de los asistentes. (Véase La genealogía en tiempos de globalización).
Genealogía, historia y genética
Luego de la publicación de diversos artículos genealógicos pero principalmente después del libro Negros y blancos, todo mezclado, tuvo un contacto mayor con historiadores nacionales y extranjeros.
En 1999, por invitación de la historiadora Rina Cáceres Gómez, publicó el artículo “Los últimos esclavos de Costa Rica” en la Revista de Historia 39, la cual ganó colectivamente el Premio Aquileo J. Echeverría en Historia del 2000.
También en 1999, el historiador estadounidense Lowell Gudmundson, especialista en historia latinoamericana, lo invitó a participar en “¿Memoria u olvido? Africanía e identidad en Centroamérica”, proyecto conjunto del Mount Holyoke College, EE. UU., y el Centro de Investigaciones Históricas de América Central, de la UCR, que obtuvo financiamiento del National Endowment for the Humanities de los Estados Unidos.
Entre el 2001 y el 2004 trabajó en este proyecto bajo la coordinación de Gudmundson en la recuperación histórico-genealógica de los negros esclavos y sus descendientes afromestizos en Centroamérica. Para ello, realizó investigaciones en los principales archivos históricos del Istmo y también en México D.F. y la Biblioteca de la Colección Benson, en la Universidad de Texas en Austin, EE. UU.
Como resultado de estas investigaciones publicó varios artículos, participó con ponencias en diversos congresos y ofreció charlas abiertas al público.
Luego, Lorena Madrigal, antropóloga costarricense especializada en antropología biológica y profesora en la Universidad del Sur de la Florida, EE. UU., con quien ya había realizado algunos trabajos conjuntos previos, lo invitó a participar en “La herencia de longevidad inusual: un estudio diacrónico”, proyecto de la citada universidad y la UCR, que obtuvo financiamiento del National Institute of Aging de los Estados Unidos.
En este proyecto –cuyo objetivo era tratar de determinar si hay factores hereditarios vinculados a la longevidad por línea materna– laboró entre el 2004 y el 2005. Su participación consistió en reconstruir –junto a su colega genealogista Ramón Villegas Palma– las raíces matrilineales exclusivas de 152 personas nativas de Atenas (cantón de la provincia de Alajuela), a quienes además se tomó muestras de sangre para trazar su ADN. De esta investigación se han dado algunos resultados que se han presentado en ponencias o se han publicado.
A partir del 2006, retomó sus investigaciones independientes y actualmente trabaja en una trilogía sobre los orígenes de los costarricenses: el primer tomo es una ampliación exclusivamente genealógica de Negros y blancos, todo mezclado, sobre la presencia de la sangre africana en familias costarricenses; el segundo tomo, cuyo título será La dinastía de los conquistados, versará de las raíces indígenas de los ticos, y el tercer tomo tratará de los antepasados españoles de los costarricenses.
Asimismo, se encuentra en el proceso de completar las genealogías de las familias paterna y materna –Meléndez y Obando– en las cuales ha trabajado por más de dos décadas.