El Archivo General de Centroamérica
Principal archivo histórico centroamericano que conserva documentación de los países del Istmo y, además, de Chiapas, que hoy es territorio de México.
Mauricio Meléndez Obando
El Archivo General de Centroamérica es el acervo documental histórico más importante del Istmo por su magnitud y por la cantidad de territorios sobre los cuales conserva información.
Los territorios de los que resguarda información histórica son Chiapas (hoy parte de México), Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Hay más de 14.000 legajos sobre ellos. Estos conformaban la Capitanía General de Guatemala, más conocida por Reino de Guatemala, que obtuvo la independencia de España en 1821.
Resulta particularmente importante para todos los territorios citados, excepto, quizá, Costa Rica; sin embargo, aunque es la provincia (recuérdese que durante la Colonia Costa Rica era una provincia del citado reino) sobre la que hay menos documentos, aún así se halla información muy valiosa para nuestra historia. Su relativa importancia para los costarricenses disminuyó por una razón sencilla: gran parte de la documentación acerca de nuestro país fue entregada a las autoridades gubernamentales ticas a fines del siglo XIX o principios del XX, quienes la depositaron en el Archivo Nacional de Costa Rica, donde hoy se conserva en la Sección Colonial, bajo la signatura Guatemala.
El Archivo General de Centroamérica, en la cuarta avenida, entre calles sétima y octava,de la ciudad de Guatemala, custodia rica información de todo el Istmo para el periodo colonial y épocas posteriores. (Foto: Mauricio Meléndez) |
Origen
El Archivo General de Centroamérica (AGCA, en adelante), como archivo histórico, se creó oficialmente en 1937, dos años después de haberse nombrado al profesor José Joaquín Pardo como director del entonces Archivo General de Gobierno.
El profesor Pardo empezó con el ordenamiento y limpieza de los documentos, luego de elaborar el sistema de clasificación vigente en el AGCA. Él mismo, archivero autodidacta, ordenó y algunas veces transcribió documentos que divulgó en el Boletín del Archivo General del Gobierno (publicado entre 1935 y 1946, en su primera época).
Pardo concibió el archivo como el sitio donde efectivamente se debían custodiar documentos antiguos, pero además donde se debían clasificar, transcribir y divulgar.
Asimismo, insistió desde su nombramiento en 1935 sobre la urgencia de concentrar en este reservorio toda la documentación colonial que se encontraba en el Archivo Municipal de Antigua Guatemala y la que se hallaba desperdigada en otras oficinas. Esto se logró en 1937, cuando mediante acuerdo presidencial del 21 de abril, se ordenó que todos los archivos del país pasaran a formar parte del Archivo General del Gobierno.
Hasta ese momento, el Archivo General de Gobierno había guardado más que todo impresos y periódicos principalmente del siglo XIX.
A una cuadra del Archivo General de Centroamérica está la Catedral (en la foto) y el Palacio Nacional (actualmente convertido en museo). Asimismo, detrás del AGCA está la Biblioteca Nacional. (Foto: Mauricio Meléndez)
Entonces, tras el citado acuerdo presidencial, llegaron a su depósito documentos coloniales del Archivo de la Ciudad de Guatemala, de la Antigua Guatemala, del Archivo Colonial de la Secretaría de Gobernación y Justicia, de la Escribanía de Cámara y Sección de Tierras, y de los Protocolos en la Corte Suprema de Justicia.
Don José Joaquín Pardo dirigió el archivo hasta su muerte en 1964 y durante ese lapso clasificó gran cantidad de documentos, para los que elaboró miles de fichas de referencia, todavía en uso, pues el trabajo de Pardo fue pionero, pero lamentablemente único, pues las autoridades guatemaltecas no le han dado la relevancia que merece un archivo tan importante para la historia social que involucra a tantos millones de personas. Mientras, los gobiernos (léase los pueblos) de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua gastan millones de dólares en un “Parlamento Centroamericano” cuyos resultados concretos son muy discutibles, aunque, por supuesto, sus miembros exaltan las bondades de tal institución...
Sobre el trabajo de Pardo, el historiador guatemalteco Jorge Luján Muñoz dice:
“El extraordinario esfuerzo del Prof. Pardo abarcó no sólo casi toda la documentación colonial, que incluye todo lo que hoy son el Estado de Chiapas, México, y los países de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala (más de 14.000 legajos), ya que la capital de Guatemala era el centro político de la Audiencia de ese nombre que abarcaba todo ese territorio; sino que también hizo el mismo trabajo con la documentación federal, hasta inicios de la década de 1830. Después de su muerte poco se ha avanzado en ese sentido”.
Antiguamente, el AGCA, que tomó esta denominación a partir de 1968, era una dependencia de la Secretaría del Ministerio de Gobernación, hasta el citado año, cuando pasó a depender del Ministerio de Educación.
Asimismo, el actual edificio se empezó en 1948, pero no estuvo terminado hasta 1956, cuando fue inaugurado oficialmente.
El ingreso al AGCA está en la cuarta avenida, entre calles sétima y octava, justo atrás de la Biblioteca Nacional, que está muy cerca del parque central (otrora llamado la plaza mayor) de la capital chapina.
La sala de consulta cuenta con escritorios donde los investigadores pueden hacer su trabajo. Asimismo, se cuenta con la posibilidad de conectar computadoras portátiles y tomar fotografías, con cámaras convencionales o digitales. (Foto: Mauricio Meléndez).
Veamos la descripción que hace el mismo Luján Muñoz del edificio:
“El edificio se divide en dos partes: la de acceso público y la de depósitos, con un total aproximado de 7.000 metros cuadrados. La primera se compone de dos niveles, en los que se distribuyen las oficinas administrativas, salas de lectura y de consulta colectivas e individuales [estas ya no están en uso] y el salón de actos. Los depósitos, distribuidos en nueve niveles, se encuentran en la parte posterior del edificio, con más de 5.000 metros cuadrados.
“La construcción ofrece todas las seguridades tanto frente a terremotos como incendios. La mayor parte de los documentos se encuentra en cajas de cartón distribuidas en estanterías metálicas. Posee las adecuadas instalaciones para apagar fuego”.
El AGCA tiene doble función de archivo histórico nacional y archivo central del Gobierno que debe reunir todos los documentos históricos y administrativos para su conservación. Debe, además, clasificarlos para su fácil consulta y análisis. Así pues en esta segunda función de archivo central administrativo continúa recibiendo documentos porque la ley obliga (en teoría) al envío periódico de la información producida en las instituciones gubernamentales (aun las descentralizadas, autónomas y semiautónomas) al AGCA.
Secciones relevantes
Pese a que la sección colonial parece ser la mejor dotada, no es así pues lo que ha ocurrido es que efectivamente es la que ha sido más descrita (básicamente por Pardo) y para la que se cuenta con fichas de referencia. La sección colonial está conformada por cerca de 15.000 legajos; sin embargo, la sección independiente y republicana incluye cerca de 48.000 legajos, de los cuales casi todos están numerados pero solo 4.000 fichados. En total hay alrededor de 63.000 legajos para consulta.
Sistema de clasificación documental de Pardo
El sistema ideado por Pardo es el que se conserva hoy en la documentación, tal y como la clasificó el profesor. Básicamente utilizó dos, la letra A para la sección colonial y la letra B para la independiente y republicana.
Luego en cada sección creó subsecciones que le permitían mantener en orden los documentos y que produjo por la lectura misma de los documentos que tuvo en sus manos.
Los documentos coloniales para todos los países centroamericanos y Chiapas se encuentran en las signaturas A1, A2 y A3, y para localizarlos se deben consultar los ficheros específicos para cada país, o el fichero onomástico.
Los ficheros temáticos, onomásticos y por país son de gran ayuda en el AGCA. (Foto: Mauricio Meléndez).
Se debe tener presente que en la serie de Guatemala aparecen muy a menudo documentos de las demás provincias, por lo que es recomendable revisar también el fichero de Guatemala.
Del total colonial de 14.744 legajos, 10.151 se refieren a Guatemala, 1.392 a Chiapas, 1.232 a El Salvador, 1.054 a Nicaragua, 969 a Honduras, 97 a Costa Rica y 10 a Yucatán.
Generalmente, los ficheros de cada país describen actuaciones judiciales, militares y mortuales (juzgado de bienes de difuntos), alcabalas, nombramientos, ayuntamientos, juicios de residencia a funcionarios reales, alcaldías mayores (cuando las hay), encomienda y un fichero geográfico de cada provincia.
Para el caso costarricense, y en general para los demás países centroamericanos, se halla gran variedad de documentos, como limpiezas de sangre, méritos y servicios, nombramientos de gobernadores, nombramientos de escribanos, protocolos (ventas, testamentos, codicilos, cartas dotales, etc.), concesión de encomiendas y muchos otros más.
El AGCA además de la consulta a documentos históricos, hemeroteca e impresiones, brinda servicio de consulta sobre inscripciones en el Registro Civil, en cuadros de exámenes, expedientes de graduación, equivalencias de estudios, constancias de trabajo, nombramientos, etc.
Uno de los ficheros con información sobre la Provincia de Costa Rica. (Foto: Mauricio Meléndez).
Asimismo, cuando el documento está en buen estado, es posible fotocopiarlo en el mismo AGCA; también se puede llevar cámara digital (o convencional) para fotografiar documentos, una vez autorizado su uso dentro de las instalaciones por parte de la dirección del Archivo.
De igual manera, los investigadores que cuentan con computadoras portátiles pueden conectarlas en la sala de consulta sin ningún problema, aunque el número de enchufes es bastante limitado.
A continuación presentaremos las secciones y las distintas subdivisiones que facilita Luján Muñoz en Guía del Archivo General de Centroamérica:
SECCIÓN COLONIAL
A1 SUPERIOR GOBIERNO
Asuntos generales 1607-1821
A1.2 Ayuntamiento de la ciudad de Guatemala 1553-1821
A1.2.1 Arbitrios propios del ayuntamiento de la ciudad de Guatemala 1720-1821
Libros de cabildo 1553-1821
A1.2.3 Elecciones del ayuntamiento
A1.2.4 Reales Cédulas
A1.2.5 Consultas, informes y memoriales al rey, cartas de particulares dirigidas al ayuntamiento, cartas de autoridades, cartas y poderes a los agentes y apoderados del ayuntamiento en España, 1534-1821
A1.2.6 Becerros
A1.2.7 Sobrante
A1.2.8 Inspecciones de la cárcel de la ciudad
A1.2.9 Celebraciones y festividades en la ciudad
A1.2.10 Correduría de Lonja
A1.3 Universidad de San Carlos 1676-1821
A1.3.1 Reales cédulas, fundación y desarrollo
A1.3.2 Constituciones
A1.3.3 Elecciones del claustro
A1.3.4 Actas del claustro universitario
A1.3.5 Rentas y terrazgos
A1.3.6 Cuentas y salarios
A1.3.7 Elecciones y nombramientos
A1.3.8 Provisión de cátedras
A1.3.9 Métodos
A1.3.10 Juicios de limpieza, méritos y servicios
A1.3.11 Matrículas
A1.3.12 Grados de bachiller
A1.3.13 Grados mayores
A1.3.14 Edictos
A1.3.15 Instrucciones
A1.3.16 Consultas e informes
A1.3.17 Solicitudes
A1.3.18 Ceremoniales
A1.3.19 Biblioteca
A1.3.20 Juicios
A1.3.21 Edificios de la Universidad
A1.3.22 Licencias
A1.3.23 Renuncias
A1.3.24 Jubilaciones
A1.3.25 Varios
A1.3.26 Inventarios
A1.4 Real protomedicato 1736-1821
A1.5 Real consulado de comercio 1779-1821
A1.6 Real sociedad económica de amigos del país
A1.7 Reales hospitales 1611-1821
A1.8 Real hospicio 1816-1821
A1.9 Colegio de Niñas de Nuestra Señora de la Presentación 16136-1821
A1.10 Traslaciones de ciudades, incluida Nueva Guatemala de la Asunción 1616-1821
A1.10.1 Reparación y construcción de edificios reales, 1616-1820
A1.10.2 Traslado. Reparación y construcción de edificios públicos, 1773-1821
A1.10.3 Traslado. Construcción de iglesias, monasterios y conventos, 1773-1811
A1.10.4 Traslado. Repartimiento de solares, 1774-1791
A1.10.5 Traslado. Solicitudes para obtener casas, 1781-1797
A1.10.6 Traslado. Repartimiento de solares y casas a vecinos pobres, 1776-1816
A1.10.7 Traslado. Introducción de agua, construcción de desagües y empedrados, 1773-1813
A1.11 Real Patronato, 1634-1821
A1.12 Misiones y reducciones de indios, 1586-1821
A1.13 Correspondencia sobre asuntos diversos
A1.14 Peticiones sobre asuntos diversos
A1.15 Juicios ejecutivos entre empleados y personas privilegiadas, 1594-1818
A1.16 Artes, industrias y oficios, 1706-1820
A1.17 Relaciones geográficas del Reino de Guatemala, 1740-1743
A1.18 Relaciones históricas de los conventos y monasterios del Reino de Guatemala, 1740-1743
A1.19 Escribanías de Cámara, Gobierno y Cabildo, 1646-1824
A1.20 Protocolos de escribanos reales, públicos, de cabildo y de hacienda, 1537-1821
A1.21 Corregimientos, alcaldías mayores y partidos
En esta subsección se encuentran documentos de los siguientes lugares: Valle de Guatemala, Sacatepéquez y Amatitlán, Chimaltenango, Escuintla, Chiquimula de la Sierra, Verapaz, El Petén, Totonicapán, Quezaltenango, Sololá y Suchitepéquez.
A1.22 Providencias del Gobierno (asuntos civiles), 1754-1828
A1.23 Reales cédulas (Audiencia), 1538-1821
A1.23.1 Índices de reales cédulas, 1584-1806
A1.24 Registro de la Real Chancillería, 1602-1821
A1.24.1 Poderes de procuradores extendidos por los escribanos de cámara de la Audiencia
A1.25 Autos acordados de la Audiencia y voto del Real Acuerdo, 1564-1815
A1.25.1 Votos emitidos individualmente por los oidores en el Real Acuerdo, 1545-1821
A1.26 Pedimentos del Fiscal de la Real Audiencia
A1.27 Recusaciones interpuestas a los ministros de la Real Audiencia, 1588-1806
A1.28 Memoriales, cartas e informes elevados al rey y al Real Consejo de Indias, por el presidente y oidores de la Real Audiencia.
A1.29 Probanzas de méritos y servicios, 1548-1773
A1.30 Juicios de residencia a los presidentes y capitanes generales, gobernadores, alcaldes mayores y corregidores
A1.31 Centros de estudios menores
A1.32 Seminario Tridentino
A1.33 Colegio de San Francisco Borja
A1.34 Colegio de San Buenaventura
A1.35 Colegio de San Lucas
A1.36 Colegio de Santo Tomás de Aquino
A1.37 Cartas de virreyes, audiencias, presidentes, oidores, secretarios de Ultramar, consejeros, dirigidas a las autoridades del Reino de Guatemala
A1.38 Instrucciones, ordenanzas, reglamentos y estatutos
A1.39 Nombramientos de presidentes, gobernadores, capitanes generales, corregidores, alcaldes mayores, oidores y gobernadores de provincia.
A1.40 Registro y asiento de títulos (pases de nombramientos)
A1.41 Juzgado de milpas
A1.42 Juzgado de provincia
A1.43 Juzgado de bienes de difuntos
A1.44 Censo
Documentos de la última cuarta parte del siglo XVII en la estantería del depósito del AGCA. (Foto: Mauricio Meléndez)
A2 CAPITANÍA GENERAL
A2.1 Asuntos generales, 1579-1821
A2.2 Causas seguidas bajo la jurisdicción militar, 1687-1821
A2.3 Construcción de fortalezas (defensa)
A2.4 Nombramientos de castellanos
A2.5 Nombramientos militares (patentes)
A2.6 Organización de milicias
A3 REAL HACIENDA
A3.1 Asuntos generales, 1603-1821
A3.2 Juros, pensiones, sueldos, ayudas de costa, montepío, 1609-1821
A3.3 Abastos, 1646-1821
A3.4 Real Estanco de aguardiente, chicha y caldos, 1706-1821
A3.5 Alcabalas, 1583-1821
A3.6 Comercio y Marina, 1673-1823
A3.7 Cajas de consolidación, 1739-1813
A3.8 Real Renta de Correos, 1684-1821
A3.9 Reales de minas, 1606-1814
A3.10 Oficios vendibles y renunciables, 1584-1821
A3.11 Real Estanco de la Pólvora, Salitre y Azufre, Agua Regia, Ramo de productos del Estanco de Naipes, 1679-1821
A3.12 Repartimientos de indios, 1701-1818
A3.13 Real Estanco de Tabacos, 1766-1821
A3.14 Temporalidades, 1605-1821
A3.15 Juzgado privativo del Real Patronato de Tierras
A3.16 Reales tributos y encomiendas, 1605-1821
A3.17 Real Casa de Moneda, 1734-1821
A3.18 Real Aduana, 1700-1820
A3.19 Real asiento de la Renta de Papel Sellado, 1715-1821
A3.20 Real alcabala sobre panelas y azúcar, 1796-1821
A3.21 Reales quintos sobre oro, plata y piedras preciosas, 1654-1798
A3.22 Medias anatas, mesada eclesiástica, 1685-1821
A3.23 Real Junta del Montepío de Cosecheros de Añil, 1736-1821
A3.24 Reales almonedas, 1612-1799
A3.25 Real asiento de Patio de Gallos y Estanquillos de Nieves
A3.26 Vacantes mayores y menores
A3.27 Reales novenos, 1698-1821
A3.28 Gastos de justicia y de estrados
A3.29 Cruzada, 1690-1817
A3.30 Venta de tierras
A3.31 Donativo de tierras
A3.32 Gracias al sacar
A3.33 Montepío militar: inválidos
A3.34 Ramo de comisos
A3.35 Renta de pulperías
A3.36 Producto de azogue
A3.37 Pasaje de mulas
A3.38 Fondos de la cancillería
A3.39 Ramo de penas de cámara
A4 ASUNTOS ECLESIÁSTICOS
A4.1 Asuntos generales, 1613-1807
A4.2 Cabildo Eclesiástico
A4.3 Bularios
A4.4 Edictos eclesiásticos
A4.5 Órdenes religiosas, 1628-1799
A4.6 Provisión de obispos y arzobispos
A4.7 Informes de asuntos eclesiásticos, 1619-1809
A4.8 Expolios
A4.9 Juzgado Eclesiástico
A4.10 Dotaciones, fundaciones, aniversarios, capellanías y obras pías, 1745-1820
A4.11 Concilios diocesanos y provinciales, 1689-1792
A4.12 Diezmos y reales novenos
A4.13 Tribunal de la Bula de la Santa Cruzada, 1605-1820
Miles de documentos sobre toda Centroamérica se resguardan en los depósitos del AGCA. (Foto: Mauricio Meléndez).
B. SECCIÓN INDEPENDENCIA
B1 ANTECEDENTES
B1.1 Abdicación de Carlos IV
B1.2 Las juntas de gobierno
B1.3 La regencia del reino
B1.4 Las Cortes de 1812
B1.5 Instrucciones, órdenes y decretos
B1.6 La diputación provincial
B1.7 Donativo patriótico
B1.8 Régimen absolutista
B1.9 Reales órdenes
B1.10 Restablecimiento constitucional
B1.11 Las cortes de 1820
B1.12 La diputación provincial
B2 MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS
B2.1 Revolución en El Salvador, 1811
B2.2 Revolución en Nicaragua, 1811
B2.3 Revolución en Metapán, 1811
B2.4 Revolución de Chiquimula y Chimalapa, 1811-1812
B2.5 Los conjurados de Belén
B2.6 Revolución en El Salvador, 1814
B2.7 Los procesos contra infidentes
B2.8 Los indultos
B3 PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
B3.1 Correspondencia de Iturbide
B3.2 Correspondencia de Tuxtla, Chiapas y Soconusco
B3.3 Correspondencia cruzada entre el capitán general Gabino Gainza y las demás autoridades civiles, militares y eclesiásticas
B3.4 La junta del 15 de setiembre
B3.5 Actas de la junta provisional
B3.6 Correspondencia
B4 JURA DE LA INDEPENDENCIA
B4.1Juramentos de altos empleados
B4.2 Juramentos de los ayuntamientos
B4.3 Juramentos del arzobispo y cabildo eclesiástico
B4.4 Juramento de las órdenes religiosas
B4.5 Juramentos de los cuerpos militares
B4.6 Juramento del claustro de la Universidad, personal y colegio de abogados
B4.7 Juramentos de las autoridades de las provincias
B4.8 Juramento de particulares
B4.9 Correspondencia
B5 ANEXIÓN A MÉXICO
B5.1Correspondencia de Iturbide
B5.2 La Junta Provincial Consultiva
B5.3 Los ayuntamientos (correspondencia)
B5.4 La disensión de las provincias
B5.5 La intervención de Filísola
B5.6 Invasión a El Salvador
B5.7 La diputación provincial
B5.8 El Congreso del Imperio (órdenes y decretos)
B6 INDEPENDENCIA ABSOLUTA
B6.1 Correspondencia
B6.2 Convocatoria del Congreso
B6.3 La Junta Preparatoria
B6.4 Comisiones
B6.5 Informes y estados de las rentas
B6.6 La proclamación de la independencia absoluta
B6.7 La jura de la independencia
Fuentes
Luján Muñoz, Jorge. Guía del Archivo General de Centroamérica. Ministerio de Educación, 1982.
Entrevista con el investigador austriaco Franz Binder (noviembre del 2001)
Consultas propias en el AGCA como investigador y usuario.